Ir al contenido principal

RECOPILATORIO (VII): On the road


Crítica publicada en Punto de Encuentro Complutense el 19/04/2013

En Diarios de Motocicleta, Walter Salles relataba con mano maestra el viaje que transformó a Ernesto Guevara en el ‘Ché’. Aquel viaje, que tuvo lugar en 1952, hizo que un acomodado estudiante de medicina tomara conciencia de los males que asolaban a América del Sur. Guevara, acompañado por su amigo Alberto Granado, cambió su orden de prioridades y se propuso cambiar el mundo con las luces y sombras que tan elevada empresa pudiera acarrear.

Unos años antes, el escritor Jack Kerouac emprendió una serie de viajes por Estados Unidos junto a otros representantes de la posteriormente denominada ‘generación beat’. La alabada obra literaria titulada En el Camino fue el resultado de aquellas marchas por las interminables carreteras norteamericanas. Salles repite equipo con los brillantes Rivera (guión), Santaolalla (música) y Gautier (fotografía) en esta adaptación, pero el resultado final decepciona.
Las dispares lecciones que aprendieron Kerouac y Guevara en aquellos viajes son las que convierten a Diarios de Motocicleta en una película inmensamente superior a On the Road. O lo que es lo mismo, las diferencias entre norte y sur, entre ricos y pobres, entre una juventud desarraigada y una juventud comprometida. Mientras que Kerouac huía de una sociedad que repudiaba, sustituyendo los valores tradicionales por sexo y drogas como método para llenar su vacío existencial, Guevara tomaba conciencia de la terrible pobreza existente a su alrededor. En definitiva, Diarios de Motocicleta posee el alma y la poesía de la que carece On the Road.


El viaje de Kerouac a México es una buena muestra de las mencionadas diferencias entre el norte y el sur del continente americano. Mientras los jóvenes norteamericanos disfrutan de la música, el alcohol, el sexo y las drogas como forma de evasión, los mexicanos se lo ofrecen con el único objetivo de sobrevivir. Salles no es capaz de dar empaque a la liberación espiritual que nos dejó en herencia aquella ‘generación beat’, a través de estos jóvenes perdidos en una carretera sin horizonte.
Otro de los puntos débiles de la película es la elección de los actores. Garret Hedlund realiza un notable trabajo como el alocado Moriarty/Cassady pero su apariencia está lejos de la de un joven de los años 50, lo que resta credibilidad a su interpretación. Sam Riley carece de la fuerza y el carisma que se le atribuyen a Paradise/Kerouac. Kristen Stewart, incapaz de generar empatía con el espectador, pone sus encantos al servicio de los protagonistas con más pena que gloria. Por la pantalla también desfilan rostros como los de Viggo Mortensen, Terrence Howard, Amy Adams, Alice Braga, Kirsten Dunst o Steve Buscemi que elevan la calidad de la obra en sus cortas apariciones.

Lo mejor:
 La fotografía de Gautier.
Lo peor: No hace honor a la ‘generación beat’.


Roberto C. Rascón (@rcrascon)

Comentarios

Entradas populares de este blog

CINE: '¿Plagio u homenaje?'

Hace unos días visioné Malas tierras (1973), la primera película de Terrence Malick, ese poeta metido a cineasta, que solo ha firmado cuatro películas en 38 años. Días del cielo (1978), La delgada línea roja (1999) y El nuevo mundo (2005) son los regalos que este director estadounidense le ha hecho al séptimo arte, aunque no habrá que esperar mucho más para ver su nueva obra. The tree of life será estrenada en el próximo Festival de Cannes con Brad Pitt y Sean Penn como protagonistas. ‘Malas tierras’ es una estimable película sobre una pareja de jóvenes que al más puro estilo Bonnie and Clyde recorren la América profunda dejando a su paso un reguero de muertes. Martin Sheen y Sissy Spacek bordan a ese par de enamorados, absolutamente insensibles ante las atrocidades que cometen. Pero el objetivo de este ‘post’ no era hablar de la película, sino llamar la atención sobre un detalle curioso de su banda sonora.

FRASES (X): El fin de la infancia

"Todas las religiones del mundo no pueden ser verdaderas, tarde o temprano el hombre tendrá que admitir la verdad". "Palabras vacías, palabras por las que los hombres habían luchado y habían muerto, y por las que nunca volverían a luchar y a morir otra vez. Y el mundo sería mejor así". "Los crímenes habían desaparecido. Se habían hecho tan innecesarios como imposibles. Cuando a nadie le falta nada, no hay motivo para robar". "Los credos basados en milagros y revelaciones habían desaparecido totalmente, desvaneciéndose poco a poco a medida que crecía el nivel de educación". "Bajo la intensa y desapasionada luz de la verdad las creencias que habían alimentado a millones de hombres durante dos mil años, se desvanecieron como el rocío de la mañana". "Mientras no estuviera seguro, podía soñar al menos". "La raza humana ha demostrado no poder resolver los problemas de este planeta minúsculo".

LITERATURA: Frases (IV). Meridiano de sangre

"Los dones del Todopoderoso son repartidos en una balanza que le es peculiar. Sus cálculos no son equitativos y estoy seguro de que él seria el primero en reconocerlo si uno se atreviera a plantearle la cuestión." "El fuego contiene en si mismo algo de los propios hombres en la medida en que el hombre es menos sin el y se aparta de sus orígenes y está como exiliado, pues cada fuego es todos los fuegos, el primer fuego y el último que habrá nunca." "Da igual lo que los hombres opinen de la guerra, la guerra sigue. La guerra siempre ha estado ahí, antes de que el hombre existiera, la guerra ya le esperaba." "Cada hombre busca su propio destino y el de nadie más. Lo quiera o no. Aunque uno pudiera descubrir su destino y elegir en consecuencia un rumbo opuesto solo llegaría fatalmente al mismo resultado y en el momento previsto, pues el destino de cada uno de nosotros es tan grande como el mundo en que habita y contiene en si mismo todos