Ir al contenido principal

CINE: 'El infierno terrenal'


CIUDAD DE VIDA Y MUERTE (2009), Lu Chuan

Cuando uno acaba de ver Ciudad de Vida y Muerte le dan ganas de levantarse y aplaudir aunque se encuentre en medio del salón de su casa y nadie pueda escucharle. También se comprende por qué el jurado del Festival de San Sebastián decidió otorgarle en 2009 la Concha de Oro, en detrimento de la excelente El Secreto de sus Ojos. Incluso se celebra dicha decisión, porque sino hubiera sido por ese premio, quizás esta película hubiera pasado desapercibida para la gran mayoría de amantes al cine.


La película del prometedor director chino Lu Chuan nos muestra hasta donde puede llegar la barbarie humana en relación con sus semejantes, pero también, como hasta en las peores circunstancias siempre queda un resquicio para la belleza, el sacrificio y la solidaridad. Todas las guerras son igual de terribles, aunque esta obra se centra en la guerra chino-japonesa previa al estallido de la II Guerra Mundial y, más concretamente, en la masacre de Nanking que acabó con la vida de 300.000 personas. Lu Chuan consigue que te abstraigas del contexto y de los bandos en lucha, de manera que no odias al japonés por sus terribles actos, sino al género humano por ser capaz de perpetrar esas atrocidades.


El catálogo de maldades del que somos testigos a lo largo de la película es infinito, lo que la convierte en una obra de una dureza terrible, pero necesaria. Lu Chuan ha creado una nueva acepción del “horror” del que nos hablara el Coronel Kurtz, encarnado por Marlon Brando, en Apocalypse Now. Pero no todo es “horror”, porque en medio de ese paliativo blanco y negro, que verdaderamente recuerda a La Lista de Schindler, brilla un rayo de luz que impregna la película de un halo de esperanza.

Ciudad de vida y muerte no tiene un protagonista, ni siquiera un argumento propiamente dicho, sino que sigue a una serie de personajes (difíciles de distinguir para nosotros los occidentales) intentando sobrevivir en medio del infierno en que se ha convertido la ciudad de Nanking. El hecho de no centrarse en un único protagonista reduce el impacto emocional de la película, que aún así consigue estremecer sin necesidad de recurrir a elementos lacrimógenos. En definitiva, una obra maestra demoledora sobre la sinrazón de la guerra y que sirve como lección histórica de lo que el ser humano no debe volver a repetir.


Mención especial para el final, con una frase que lo define a la perfección: "Al final vivir es más difícil que morir". Y es que debe ser muy complicado para un ser humano convivir el resto de su vida con esas imágenes en su memoria y ese peso sobre su conciencia. Por ello, la drástica decisión que toma uno de los soldados (no creo que fuera el único) redondea una de las mejores películas de los últimos años.

Por Roberto C. Rascón. @rcrascon

Comentarios

Entradas populares de este blog

CINE: '¿Plagio u homenaje?'

Hace unos días visioné Malas tierras (1973), la primera película de Terrence Malick, ese poeta metido a cineasta, que solo ha firmado cuatro películas en 38 años. Días del cielo (1978), La delgada línea roja (1999) y El nuevo mundo (2005) son los regalos que este director estadounidense le ha hecho al séptimo arte, aunque no habrá que esperar mucho más para ver su nueva obra. The tree of life será estrenada en el próximo Festival de Cannes con Brad Pitt y Sean Penn como protagonistas. ‘Malas tierras’ es una estimable película sobre una pareja de jóvenes que al más puro estilo Bonnie and Clyde recorren la América profunda dejando a su paso un reguero de muertes. Martin Sheen y Sissy Spacek bordan a ese par de enamorados, absolutamente insensibles ante las atrocidades que cometen. Pero el objetivo de este ‘post’ no era hablar de la película, sino llamar la atención sobre un detalle curioso de su banda sonora.

FRASES (XIII): Ampliación del campo de batalla

"La verdad es que no es nada bonita. Además de unos dientes estropeados, tiene el pelo sin brillo y unos ojos menudos que chispean de rabia. Ni pecho ni nalgas perceptibles. La verdad es que Dios na ha sido muy amble con ella". “ Estos hijos son míos, estas riquezas son mías . Así habla el insensato y se atormenta. La verdad que uno no se pertenece a sí mismo. ¿Qué decir de los hijos? ¿Qué de las riquezas?" "De todos los sistemas económicos y sociales el capitalismo es, sin duda, el más natural. Eso ya basta para indicar que es el peor". "Definitivamente, me decía, no hay duda de que en nuestra sociedad el sexo representa un segundo sistema de diferenciación con completa independencia del dinero y se comporta como un sistema de diferenciación tan implacable, al menos, como éste. Por otra parte, los efectos de ambos sistemas son estrictamente equivalentes. Igual que el liberalismo económico desenfrenado, y por motivos análogos, el liberalis...

FRASES (X): El fin de la infancia

"Todas las religiones del mundo no pueden ser verdaderas, tarde o temprano el hombre tendrá que admitir la verdad". "Palabras vacías, palabras por las que los hombres habían luchado y habían muerto, y por las que nunca volverían a luchar y a morir otra vez. Y el mundo sería mejor así". "Los crímenes habían desaparecido. Se habían hecho tan innecesarios como imposibles. Cuando a nadie le falta nada, no hay motivo para robar". "Los credos basados en milagros y revelaciones habían desaparecido totalmente, desvaneciéndose poco a poco a medida que crecía el nivel de educación". "Bajo la intensa y desapasionada luz de la verdad las creencias que habían alimentado a millones de hombres durante dos mil años, se desvanecieron como el rocío de la mañana". "Mientras no estuviera seguro, podía soñar al menos". "La raza humana ha demostrado no poder resolver los problemas de este planeta minúsculo". ...