Ir al contenido principal

CINE: Recopilatorio (II): Jane Eyre


JANE EYRE (2011), Cary Fukunaga

Debo comenzar esta crítica realizando una confesión, no he leído Jane Eyre. Tampoco he visto ninguna de las múltiples versiones que se han rodado sobre el clásico de Charlotte Brönte. Una vez reconocida mi ignorancia culpable sobre el original literario (que espero remediar cuanto antes), puedo empezar a valorar esta nueva adaptación dirigida con acierto por Cary Fukunaga.


Grandes directores se han atrevido a hincarle el diente a Jane Eyre. En 1943, Roberto Louis Stevenson estrenó Alma Rebelde con Orson Welles y Joan Fontaine como protagonistas. Delbert Mann, director de Mesas Separadas o Marty, también lo intentó en una producción para la televisión. Ya en la década de los 90, el preciosista Franco Zefirelli ofreció su particular visión sobre la rebelde institutriz. Ahora, es Cary Fukunaga el que acepta el reto y sale fortalecido del envite. Tras una excelente ópera prima (Sin Nombre) en la que nos acercaba el drama de las maras, ahora el realizador californiano cambia de tercio trasladándose al siglo XIX.

A Fukunaga le facilitan la labor un par de actores en estado de gracia, Mia Wasikowska como Jane Eyre, y Michael Fassbender como el Señor Rochester. Los que dudaron del talento de Wasikowska tras su anodina interpretación de Alicia en la película de Tim Burton, empezaron a cambiar de opinión tras su aparición en Los Chicos Están Bien. En esta película, la joven actriz demuestra estar labrándose una ascendente carrera con su portentosa interpretación. Vemos a una Jane Eyre madura y valiente, una heroína encerrada en el siglo equivocado. Fassbender es el actor de moda y su nombre suena de cara a los Oscars, aunque no por esta película sino por Shame. Su Señor Rochester transmite a la perfección esa carcoma interior, producto del terrible secreto que oculta su personaje.


¿Qué esconde Thornfield House? Esta pregunta solo puede hacérsela alguien que, como yo, no ha leído Jane Eyre. Este déficit tiene un efecto positivo a la hora de ver la película y es que desconocemos el misterio que oculta la sombría mansión. A acrecentar esta sensación de inquietud ayuda sobremanera la fotografía de Adriano Goldman, que capta a la perfección el ambiente gótico que impregna la historia. Para terminar de alabar los aspectos técnicos, cabe destacar la banda sonora de Dario Marianelli (ganador del Oscar por Expiación), utilizada en los momentos adecuados y no como un hilo musical molesto y repetitivo.

Adaptar un clásico y contentar a la legión de seguidores del libro es prácticamente imposible. Más complicado aún cuando se trata de una historia inmortal que ha conquistado a miles de lectores desde su publicación y que funciona ahora igual de bien que hace 150 años. A algunos les parecerá una película demasiado aséptica y falta de pasión, pero esta frialdad que transmite parece más una elección del director que una tara. No podía acabar esta crítica sin mencionar a Judi Dench, y es que siempre es un placer ver a esta dama de la interpretación.

Lo mejor: Los diálogos entre Jane Eyre (Wasikowska) y el Sr. Rochester (Fassbender).

Lo peor: Su frialdad puede perjudicarla de cara al gran público.

Puntuación: 3,5/5.

Roberto C. Rascón (@rcrascon)

Crítica publicada en Punto de Encuentro Complutense el 27/11/2011

Comentarios

Entradas populares de este blog

FRASES (XIII): Ampliación del campo de batalla

"La verdad es que no es nada bonita. Además de unos dientes estropeados, tiene el pelo sin brillo y unos ojos menudos que chispean de rabia. Ni pecho ni nalgas perceptibles. La verdad es que Dios na ha sido muy amble con ella". “ Estos hijos son míos, estas riquezas son mías . Así habla el insensato y se atormenta. La verdad que uno no se pertenece a sí mismo. ¿Qué decir de los hijos? ¿Qué de las riquezas?" "De todos los sistemas económicos y sociales el capitalismo es, sin duda, el más natural. Eso ya basta para indicar que es el peor". "Definitivamente, me decía, no hay duda de que en nuestra sociedad el sexo representa un segundo sistema de diferenciación con completa independencia del dinero y se comporta como un sistema de diferenciación tan implacable, al menos, como éste. Por otra parte, los efectos de ambos sistemas son estrictamente equivalentes. Igual que el liberalismo económico desenfrenado, y por motivos análogos, el liberalis...

CINE: '¿Plagio u homenaje?'

Hace unos días visioné Malas tierras (1973), la primera película de Terrence Malick, ese poeta metido a cineasta, que solo ha firmado cuatro películas en 38 años. Días del cielo (1978), La delgada línea roja (1999) y El nuevo mundo (2005) son los regalos que este director estadounidense le ha hecho al séptimo arte, aunque no habrá que esperar mucho más para ver su nueva obra. The tree of life será estrenada en el próximo Festival de Cannes con Brad Pitt y Sean Penn como protagonistas. ‘Malas tierras’ es una estimable película sobre una pareja de jóvenes que al más puro estilo Bonnie and Clyde recorren la América profunda dejando a su paso un reguero de muertes. Martin Sheen y Sissy Spacek bordan a ese par de enamorados, absolutamente insensibles ante las atrocidades que cometen. Pero el objetivo de este ‘post’ no era hablar de la película, sino llamar la atención sobre un detalle curioso de su banda sonora.

LITERATURA: Frases (IV). Meridiano de sangre

"Los dones del Todopoderoso son repartidos en una balanza que le es peculiar. Sus cálculos no son equitativos y estoy seguro de que él seria el primero en reconocerlo si uno se atreviera a plantearle la cuestión." "El fuego contiene en si mismo algo de los propios hombres en la medida en que el hombre es menos sin el y se aparta de sus orígenes y está como exiliado, pues cada fuego es todos los fuegos, el primer fuego y el último que habrá nunca." "Da igual lo que los hombres opinen de la guerra, la guerra sigue. La guerra siempre ha estado ahí, antes de que el hombre existiera, la guerra ya le esperaba." "Cada hombre busca su propio destino y el de nadie más. Lo quiera o no. Aunque uno pudiera descubrir su destino y elegir en consecuencia un rumbo opuesto solo llegaría fatalmente al mismo resultado y en el momento previsto, pues el destino de cada uno de nosotros es tan grande como el mundo en que habita y contiene en si mismo todos ...